El 7 de junio del 2018, la creación Programa Géneros y Violencias de la UNSE (PGyV), era aprobada por unanimidad por el Honorable Consejo Superior de esta Universidad, en una sala colmada de consejeros/as, directivos/as, agrupaciones y estudiantes. Exactamente un año más tarde, en el mismo recinto y con el mismo convencimiento de que hacía falta seguir apoyando una transformación social desde la perspectiva de género, el Área festejó su primer aniversario con la aprobación de la Adhesión Institucional a la Ley Micaela.
Hoy el contexto es otro. Las celebraciones invitan al planteo de propuestas reflexivas que lleven a repensar las prácticas como sociedad y como comunidad universitaria. Por eso, como parte de las acciones enmarcadas en el 2° Aniversario del PGyV se lanza el informe “Violencias y Desigualdades de Género en tiempos de COVID-19. Reflexiones sobre nuestra Universidad”. El mismo tiene la finalidad de compartir los resultados del relevamiento realizado, previamente por el PGyV, mediante una encuesta digital, que aborda las situaciones de violencias y desigualdades de género a mujeres de nuestra comunidad universitaria, durante la pandemia.
Las autoras son: Mg. Rosa Isac, Abog. Cecilia Tamer, Johana Lacour, Dra. Virginia Palazzi, todas integrantes del PGyV, con la colaboración de la Dra. Cecilia Canevari (INDES- CONICET – FHCSyS UNSE) y el Lic. Aldo Heredia (FHCSyS UNSE).
En su introducción, el informe indica que “la velocidad en el agravamiento de la situación del COVID-19, a escala internacional, requirió desde el Estado Nacional la adopción de medidas inmediatas como el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para todo el país. Las universidades han ido sumándose a la medida de modo autónomo y con características y alcances específicos. En este sentido, la UNSE ha adherido a la medida tempranamente, días antes del inicio del ciclo lectivo, en consonancia con la provincia”.
Se desprende de las reflexiones que la virtualidad se ha implementado para todas las tareas, tanto administrativas como académicas y ello ha significado para toda la comunidad universitaria implicancias en relación al traslado del trabajo y/o estudio al entorno de sus hogares. “Entendemos que las implicaciones del ASPO no son iguales en términos de género. Así es que, nos propusimos conocer cómo estaban atravesando el aislamiento las mujeres de todos los estamentos de la UNSE, teniendo en cuenta dimensiones referidas a las condiciones en las que se encuentran durante el aislamiento, en un contexto donde las violencias de género no solamente han aumentado sino que también han cobrado fuerza y se han reconfigurado encontrando en la virtualidad nuevos modos de operar”, dijeron desde el equipo.